Hoy es día 25 de abril, y estoy repasando una por una las sesiones de esta asignatura.
Esperemos ser buenos maestros del futuro.
Esta versión que tenemos sobre la mesa se ha creado, con la colaboración de personas famosas, a favor de una ONG irlandesa, con lo que además podemos trabajar contenidos actitudinales, como que el consumo no siempre es consumismo, y que eligiendo bien, al comprar también podemos estar ayudando. El mismo tema lo podemos trabajar con el libro de cocina Cocina para Niños de UNICEF, y en este caso podemos aprovechar para enseñar contenidos sobre Comercio Justo.
En principio, se plasman los pasos que tienen que seguir para la elaboración, aunque el resultado nunca va a ser los iguales a los de la propuesta. Puede haber un pequeño sentimiento de frustración por no obtener el mismo resultado. Son propuestas cerradas, teledirigidas, en las que no se permite al alumno desarrollar su creatividad, aunque el tema de utilizar materiales de reciclaje como punto de partido para crear siempre va a ser positivo. En parte, son materiales que los niños pueden de casa, reciclados, pero hay un aporte en lo que se refiere al material de decoración (pinturas, tijeras, reglas…) que no tiene nada de ecológico. Tiene tintes academicistas; de vez en cuando está bien hacer este tipo de propuestas, pero no contribuye a la creatividad en sí.
Como se puede ver en las siguientes imágenes también, en esta exposición Iñaki Lazkoz presenta animales, coches y edificios. Estos cuadros, algunos son de colecciones privadas y el resto se vende. Sus precios oscilan entre 3500 euros (el más barato) y el de la Jirafa.
Tras realizar la visita, he buscado más información sobre Iñaki (ya que en la Casa de Cultura no hay ni un sólo folleto sobre la exposición).
Él dice de su pintura que "el motivo minucioso y el fondo neutro son mi clave". En realidad, todos esos cuadros que he tenido ante mí ejercen una poderosa atracción. En esa atmósfera, todos esos elementos aislados (ya sean muñecos, animales, coches o casas) cobran una dimensión nueva y magnética. El tratamiento del color es impecable (aunque en las fotos no se aprecie con tanta nitidez como en la realidad).
Según en otros escritos que he podido leer sobre el autor, él define su obra como pintura figurativa. Él no la considera hiperrealista porque no tiene la intención de que se confunda on una foto. Él lo llama REALISMO POÉTICO.
En cuanto a los fondos vacíos y amplios, él dice que son tan importantes como los objetos, porque los sostiene. Si encorsetara sus motivos en un bastidor pequeño, no podrían respirar. Son tan detallados que necesitan expandirse.
Ese juego entre el motivo minucioso y el fondo neutro es, como ya he dicho, la clave de su obra.
APLICACIÓN DIDÁCTICA: había pensado trabajar con las figuras que se muestran en los cuadros, haciéndolas interactuar, mezclándolas en un mismo lienzo a modo de collage.
Otro taller (y copiando un poco la propuesta que hizo Bitartean) sería "rellenar" ese espacio de fondo que el pintor Iñaki deja como vacío significativo. Creo que a los niños les debe llamar la atención el hecho de que no estén contextualizados, enmarcados en un lugar. De la misma forma que hizo Bitartean, colocaríamos una sábana blanca o papel y encima proyectaríamos la figura de los cuadros de Iñaki. De esta forma, los niños dibujarían diferentes ambientes, paisajes que envolvieran al playmovil, al Ken novio, al jabalí y a la jirafa...
La verdad es que el proceso imaginativo que tienen que llevar a cabo es muy interesante por el hecho de que tienen que relacionar directamente la imagen que se les presenta con una creación suya.
Características de esta corriente:
- Se recupera la dialéctica del maestro-alumno o experto–inexperto. La figura del maestro especialista.
- La concepción del arte como experiencia, siendo el arte la conjunción ordenada y organizada de producción, percepción, apreciación, y goce,
-“Aprender haciendo” será una de las características de las diferentes líneas de estudio de la educación artística. El qué y el cómo serán los elementos de diferencia.
- Modelo iconocéntrico, el protagonismo del hecho educativo, recae en la imagen que se analiza o se elabora.
- En el estudio de la imagen se priorita las dimensiones representativa y comunicacional a las que se supeditan otras como la lúdica, estética o cognitiva.
- Aprender a través del descubrimiento (idea del romanticismo) y no como el modelo academicista a través de la transmisión de conocimientos.
Objetivo:
-Dominar la alfabetización visual. Capacidad de percibir e interpretar adecuadamente los mensajes elaborados por el creador.
-Formar ciudadanos para desentrañar los mensajes visuales de la cultura visual. Los contenidos de la enseñanza se sostienen principalmente de la estética, la crítica del arte, la historia del ate y la producción artística.
Según Freedman, los estudiantes inmersos en programas centrados en los estudios de las obras canónicas del arte están aprendiendo información excesivamente superficial y esteriotipada sobre las imágenes y sugiere que el currículo debería incluir un mayor enfoque sobre el análisis de la cultura visual en todas sus variante, de forma que los estudiantes comprendan mejor la complejidad de las imágenes que les rodea. En toda representación hay unos poderes (Derrida).
La educación artística como comprensión de la cultura visual se sustenta en la idea de que las imágenes son mediadoras de valores culturales y que la función de la educación artística para la “comprensión de la cultura visual” es reconocer estas metáforas y su valor en diferentes culturas(Imanol Agirre). Por ello el estudio de la cultura mediática es central para entender como la dinámica del poder, el privilegio y el deseo social estructuran la vida diaria de la sociedad.
Qué objeto de estudio buscamos en las imágenes de la cultura visual:
Comentamos un poco la prueba de la clase anterior: las artes ya son dependientes de los medios digitales, por eso están en los mass media. Sus herramientas pueden llegar a ser arte.
Vamos a trabajar otra cuestión: el artista hace un planteamiento de arte para volcarlo en las aulas.
Comenzamos con unas propuestas para cada grupo. Nos ha tocado una imagen de la película de Disney de La Bella y la Bestia. Tanto a mí como a Bea nos sugiere amor, belleza interior; los chicos lo relacionan con comercializacion del producto (según ellos, es inevitable pensar en el imperio que ha creado Walt Disney con sus productos). Se podría relacionar dicha imagen con cuaquier pareja enamorada.
Se le podrá preguntar: ¿Por qué no podemos potenciar este tipo de amor entre los seres humanos?
Pensamos que esta imagen puede estar dirigida tanto a niños como a mayores, y más concretamente a las mujeres... por el tipo de figura femenina y por el tipo de galán, que contrasta la elegancia con la fuerza de la bestia. Ambos reflejan la alta sociedad: machismo y actitud pasiva de la mujer (según Víctor); a mí me sugiere elegancia, status distinguido, clasicismo, delicadeza...
En la imagen se plasman prototipos de personas: mujer fina y delicada frente al hombre fuerte, masculino y seductor.
En cuanto a lo que nos recuerda esta imagen, se relaciona la imagen con el momento de la boda (de Víctor y Alberto). Nosotras podemos identificarla con nuestra pubertad donde se sueña con la aparición del príncipe azul. No nos identificamos con los personajes en toda su esencia; podríamos destacar sus valores para identificarnos con ellos...
- valor formativo del modelo (lo formal, la apariencia, la mímesis)
- autoridad del maestro (la autoridad)
¿El artista se nace o se hace? AMBOS CUESTIONES SON CIERTAS
El artista no es tan creativo sino que se adecua a lo que dicen los "entendidos" que perfilan sus características: control del pincel, cincel... No tenemos por qué conocer la vida del autor, su entorno político, social... sino que solo se representa una imagen. El academicismo nos viene bien para estudiar la realidad, conocer mejor el cuerpo humano, sus dimensiones.
PROPUESTA 2: AUTOEXPRESIÓN CREATIVA, EXPRESIÓN LIBRE
Piensa en algo que te guste, que te haga sentirte feliz, que disfrutes y represéntala como quieras, con los materiales que quiera: dibujando, pintando, con plastilina, barro, construyendo con diferentes materiales, con un gesto o un sonido. Selecciona el soporte.
Se deja que el individuo experimente a través de las herramientas que él crea oportuno. Tampoco partimos de ningna imagen de arte. No partimos de ninguna otra imagen artística, no nos interesa, porque condiciona en quien va a experimentar. Nos alejamos de esos referentes del arte más clásico.
Los contenidos de esta corriente:
•Renuncia a la instrucción artística en beneficio de la expresión plástica.
•El centro de la propuesta pedagógica es el sujeto creador y no el producto creado (pasamos del logocentrismo al antropocentrismo)
La metodología:
•Orientación lúdica del aprendizaje
•Confianza en la naturaleza creativa infantil
•Autoexpresión frente a la imitación.
•Aprendizaje mediante la acción, frente al aprendizaje por la contemplación.
•Disciplina curricular en función del desarrollo evolutivo del individuo y no de la articulación temática.
•Rechazo a la evaluación.