Hoy traemos a clase materiales didácticos para trabajar la educación artística en el aula. Yo llevo dos libros: Materiales reciclables, y Animales creativos. Marta nos propone que, por grupos, analicemos los materiales y los cataloguemos, explicando sus características, sus posibles aplicaciones y qué implicación creativa podría existir en cada uno de ellos.
Somos críticos con nuestros materiales; algunos libros son didácticos, porque llevan propuesta desarrollada. En cambio, tenemos otros que son en sí la propuesta didáctica, para que el niño la aprehenda directamente y la interiorice, de manera más significativa y creativa.
Esta versión que tenemos sobre la mesa se ha creado, con la colaboración de personas famosas, a favor de una ONG irlandesa, con lo que además podemos trabajar contenidos actitudinales, como que el consumo no siempre es consumismo, y que eligiendo bien, al comprar también podemos estar ayudando. El mismo tema lo podemos trabajar con el libro de cocina Cocina para Niños de UNICEF, y en este caso podemos aprovechar para enseñar contenidos sobre Comercio Justo.
- Materiales de reciclaje, de la colección Vamos a crear, de la editorial Parramón (año 2005)
Empezando con el nombre que da la colección y después de haber ojeado el contenido, creemos que el título más apropiado para la colección sería “Vamos a copiar”.

En principio, se plasman los pasos que tienen que seguir para la elaboración, aunque el resultado nunca va a ser los iguales a los de la propuesta. Puede haber un pequeño sentimiento de frustración por no obtener el mismo resultado. Son propuestas cerradas, teledirigidas, en las que no se permite al alumno desarrollar su creatividad, aunque el tema de utilizar materiales de reciclaje como punto de partido para crear siempre va a ser positivo. En parte, son materiales que los niños pueden de casa, reciclados, pero hay un aporte en lo que se refiere al material de decoración (pinturas, tijeras, reglas…) que no tiene nada de ecológico. Tiene tintes academicistas; de vez en cuando está bien hacer este tipo de propuestas, pero no contribuye a la creatividad en sí.
Es una forma de trabajar la música con una obra clásica, famosa, en la que tendrían que reconocer cada instrumento y relacionarlo con los diferentes personajes, además de acompasar los ritmos musicales al ritmo del cuento y de las imágenes.
Ésta sería una propuesta más abierta, y la podríamos enmarcar dentro de la corriente llamada expresión libre. Se nos ocurren muchas maneras de utilizar este material en el aula. La música en sí da pie a la creatividad sin estar sujeta a unas directrices previamente fijadas.

Hace unos 5 años, los productos Baby Einstein eran la mayor innovación de didáctica y estimulación precoz, mientras que en este momento hay muchas corrientes que los critican diciendo que no tienen ninguna utilidad. Lo que sí vemos en ella es que expone a los niños a la imagen, música y sonidos. Los mismos creadores también recomiendan un uso didáctico en familia. Sus productos han de ser siempre visualizados por los padres y madres / tutores, permitiendo un acercamiento muy abierto y comentarios de cualquier tipo, significativos para el niño.

No hay comentarios:
Publicar un comentario