LECTURA DE UNA IMAGEN: Pink blender
La imagen se llama Pink blender, de Margarita Cabrera. A mí, personalmente, me sugiere que
una licuadora se ha "feminizado". Está hecha de tela rosa, como de satén brillante y le han salido unos pelos, por toda su superficie, como a una persona normal. Tiene un gorro elegante, a modo de tapa, y la base parece una limosnera, complemento femenino. Parece simbolizar la figura de la mujer, por el color rosa. Nos sugiere algo violento como la propia naturaleza de la licuadora, que destruye.

Cuando hemos leído el texto, vemos que tiene relación con las maquiladoras de México, así que nuestra idea global de ver el mundo femenino no iba tan desencaminada. Esta imagen es una buena representación de lo que la artista ha querido hablar, y es un poco lo que hemos recopilado, que transmite la opresión de la mujer. Lo que habíamos comentado sobre los pelos de persona podrían ser hilos con los que la autora ha realizado la obra, y ha ido ensartando las diferentes partes de las que se compone y conformar dicha licuadora.
En los demás grupos han comentado otras imágenes, de las que resalto las tres que aparecen a continuación:
en esta imagen aparece la imagen de Beirut, capital del Líbano, en formato de postal, en la que se fotografían dos partes de la ciudad (este fragmento es una tercera parte de lo que se ha mostrado en clase). Llaman la atención esa especie de llamas de fuego que salen de c
ada edificio, que le dan un aspecto decadente y de caos, que puede simbolizar pobreza económica frente a la prosperidad de un porcentaje pobre de la población. Ambiente desolador que contrasta con el aspecto calmado y pacífico de sus calles, playas, que observan impasibles cómo se va destruyendo ese paisaje de rascacielos y grandes empresas.

Según el texto que han leído mis compañeros y de lo que he podido leer yo sobre la historia de estas imágenes, el autor Abdallah Farah en los años 1968-1969 fue encargado para fotografíar la ciudad, postales que todavía hoy siguen en venta. Pero sobrevino la guerra civil, y esos lugares que Farah había fotografiado no tenían nada que ver con el resultado de la violencia que supone una guerra. Así, en el 1975, comenzó a dañar los negativos de esas fotos que había sacado a la ciudad de Beirut, quemándolos de acuerdo con la destrucción de edificios que él mismo había visto desaparecer, por las bombas y por la violencia en sus calles. Así, nos podríamos preguntar: esta historia reflejada en las postales, ¿es ficción o en realidad es un hecho?
La siguiente imagen que han comentado en el aula pertenece a Doris Salcedo, Shibboleth, que aparece ubicada en una estación
de una ciudad. Alguien ha sacado una foto a esa imagen y a su entorno: dos personas que en ese momento pasan por ahí, y se plantan una a cada lado de la grieta, cogidas de la mano. En realidad, esta gran grieta se encuentra en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres. El suelo parece estar fracturado, dividido en dos por una grieta de 167 metros de largo. Lo que se ha comentado en clase es que esta obra parece separar a los ciudadanos del mundo. Según el texto que han leído, parece que es una división profunda que existe entre la humanidad y los que no son considerados exactamente ciudadanos o humanos. Parece hacer un llamamiento a erradicar el racismo entre dos mundos que jamás se tocan, y que está considerado como una enfermedad del primer mundo frente a los demás integrantes del mundo. Esn esta imagen aparecen dos personas, como ya he dicho, cogidas de la mano. Ésa no es la obra en sí, pero sin saberlo, estas dos mujeres de diferentes edades están formando parte de una imagen, de la que podríamos comentar bastantes detalles: son dos edades diferentes, que muestran una separación generacional...

En el siguiente link, muestro la grieta en su totalidad, a lo largo de la sala (ver VIDEO)
Otra imagen que han comentado ha sido la de AES+F/MACRO FUTURE, titulada Last riot 2, Tondo #12

Esta imagen ha suscitado más minutos de debate en nuestro grupo. Pensamos en una aplicación didáctica en el aula, y hay dispariad de opinions. Bueno, más que disparidad, un 99%, en primer lugar, hemos desechado esta imagen para trabajarla en el aula. ¿Por qué? ¿Porque están peleándose unos niños, con armas, donde aparece una violecia explícita? Hablando con la profesora, a mí me convence de que esta imagen tiene, en realidad, verdaderas aplicaciones en el aula, para conseguir un aprendizaje significativo. Parece que tenemos ciertos reparos en mostrar imágenes que atentan contra la moral...
¿Por qué no buscar el lado positivo y utilizar dicha imagen para crear debate?
Esto ha sido un poco el resumen de una sesión llena de interpretaciones, todas ellas válidas, de las imágenes que se han repartido entre los diferentes grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario