Comentamos un poco la prueba de la clase anterior: las artes ya son dependientes de los medios digitales, por eso están en los mass media. Sus herramientas pueden llegar a ser arte.
Vamos a trabajar otra cuestión: el artista hace un planteamiento de arte para volcarlo en las aulas.
Comenzamos con unas propuestas para cada grupo. Nos ha tocado una imagen de la película de Disney de La Bella y la Bestia. Tanto a mí como a Bea nos sugiere amor, belleza interior; los chicos lo relacionan con comercializacion del producto (según ellos, es inevitable pensar en el imperio que ha creado Walt Disney con sus productos). Se podría relacionar dicha imagen con cuaquier pareja enamorada.
Se le podrá preguntar: ¿Por qué no podemos potenciar este tipo de amor entre los seres humanos?
Pensamos que esta imagen puede estar dirigida tanto a niños como a mayores, y más concretamente a las mujeres... por el tipo de figura femenina y por el tipo de galán, que contrasta la elegancia con la fuerza de la bestia. Ambos reflejan la alta sociedad: machismo y actitud pasiva de la mujer (según Víctor); a mí me sugiere elegancia, status distinguido, clasicismo, delicadeza...
En la imagen se plasman prototipos de personas: mujer fina y delicada frente al hombre fuerte, masculino y seductor.
En cuanto a lo que nos recuerda esta imagen, se relaciona la imagen con el momento de la boda (de Víctor y Alberto). Nosotras podemos identificarla con nuestra pubertad donde se sueña con la aparición del príncipe azul. No nos identificamos con los personajes en toda su esencia; podríamos destacar sus valores para identificarnos con ellos...
A través de la técnica del dibujo con lápiz, representa el cuerpo humano.
- proporcion del cuerpo
- equilibrio
- volumen: luz y sombras
- linea




Y los grupos han dibujado la Venus y el David atendiendo a la técnica de dibujo.
- valor formativo del modelo (lo formal, la apariencia, la mímesis)
- autoridad del maestro (la autoridad)
- imitación y pogresión en la dicultad con fundamentos metodológicos (la repetición)
- importancia en la acción productiva en el proceso de instrucción
¿El artista se nace o se hace? AMBOS CUESTIONES SON CIERTAS
El artista no es tan creativo sino que se adecua a lo que dicen los "entendidos" que perfilan sus características: control del pincel, cincel... No tenemos por qué conocer la vida del autor, su entorno político, social... sino que solo se representa una imagen. El academicismo nos viene bien para estudiar la realidad, conocer mejor el cuerpo humano, sus dimensiones.
PROPUESTA 2: AUTOEXPRESIÓN CREATIVA, EXPRESIÓN LIBRE
Piensa en algo que te guste, que te haga sentirte feliz, que disfrutes y represéntala como quieras, con los materiales que quiera: dibujando, pintando, con plastilina, barro, construyendo con diferentes materiales, con un gesto o un sonido. Selecciona el soporte.
Se deja que el individuo experimente a través de las herramientas que él crea oportuno. Tampoco partimos de ningna imagen de arte. No partimos de ninguna otra imagen artística, no nos interesa, porque condiciona en quien va a experimentar. Nos alejamos de esos referentes del arte más clásico.
Los contenidos de esta corriente:
•Renuncia a la instrucción artística en beneficio de la expresión plástica.
•El centro de la propuesta pedagógica es el sujeto creador y no el producto creado (pasamos del logocentrismo al antropocentrismo)
La metodología:
•Orientación lúdica del aprendizaje
•Confianza en la naturaleza creativa infantil
•Autoexpresión frente a la imitación.
•Aprendizaje mediante la acción, frente al aprendizaje por la contemplación.
•Disciplina curricular en función del desarrollo evolutivo del individuo y no de la articulación temática.
•Rechazo a la evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario