Hoy traemos al aula materiales didácticos (que relegamos para la sesión siguiente), y también queda pendiente mostrar la metáfora visual de la sesión anterior.




La imagen primera de Marilyn Monroe es de Andy Warhol, dentro de la corriente de POP-ART.
El arte pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (pop) caracterizada por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie. En este tipo de cultura también el arte deja de ser único y se convierte en un objeto más de consumo. En Estados Unidos el arte pop entra en escena en 1961 y arraiga con más fuerza que en ningún otro lugar, ya que la imaginería pop era fácilmente asimilable como algo puramente estadounidense. Su grandeza no esta en el una obra concreta, sino en crear un estilo propio
Andy Warhol: pretendía eliminar de la obra de arte cualquier traza o signo de manualidad; muchas de sus obras están hechas a partir de fotografías proyectadas sobre el lienzo.




El arte como lenguaje. Arte como disciplina. Estética de la lógica formal
Características de esta corriente:
- Se recupera la dialéctica del maestro-alumno o experto–inexperto. La figura del maestro especialista.
- La concepción del arte como experiencia, siendo el arte la conjunción ordenada y organizada de producción, percepción, apreciación, y goce,
-“Aprender haciendo” será una de las características de las diferentes líneas de estudio de la educación artística. El qué y el cómo serán los elementos de diferencia.
- Modelo iconocéntrico, el protagonismo del hecho educativo, recae en la imagen que se analiza o se elabora.
- En el estudio de la imagen se priorita las dimensiones representativa y comunicacional a las que se supeditan otras como la lúdica, estética o cognitiva.
- Aprender a través del descubrimiento (idea del romanticismo) y no como el modelo academicista a través de la transmisión de conocimientos.
Objetivo:
-Dominar la alfabetización visual. Capacidad de percibir e interpretar adecuadamente los mensajes elaborados por el creador.
-Formar ciudadanos para desentrañar los mensajes visuales de la cultura visual. Los contenidos de la enseñanza se sostienen principalmente de la estética, la crítica del arte, la historia del ate y la producción artística.
El arte se enseña como un componente esencial de los estudios especializados de arte y de la educación general.
- bases para la evaluación y valoración del arte
Se basa en la creencia de que la educación es una fuerza que puede ser usada para mejorar la sociedad. La filosofía reconstruccionista alcanzó prominencia en los escritos de Dewey quien razona que los individuos hacen algo más que construir su imagen, ya que ellos también pueden utilizar su inteligencia para reconstruir su sistema social.

Según Freedman, los estudiantes inmersos en programas centrados en los estudios de las obras canónicas del arte están aprendiendo información excesivamente superficial y esteriotipada sobre las imágenes y sugiere que el currículo debería incluir un mayor enfoque sobre el análisis de la cultura visual en todas sus variante, de forma que los estudiantes comprendan mejor la complejidad de las imágenes que les rodea. En toda representación hay unos poderes (Derrida).
La educación artística como comprensión de la cultura visual se sustenta en la idea de que las imágenes son mediadoras de valores culturales y que la función de la educación artística para la “comprensión de la cultura visual” es reconocer estas metáforas y su valor en diferentes culturas(Imanol Agirre). Por ello el estudio de la cultura mediática es central para entender como la dinámica del poder, el privilegio y el deseo social estructuran la vida diaria de la sociedad.
Qué objeto de estudio buscamos en las imágenes de la cultura visual:
• Ser inquietantes
• Relacionadas con valores transculturales
• Reflejar las voces de la comunidad
• Estar abiertas a múltiples interpretaciones
• Referirse a la vida de la gente
• Expresar valores estéticos
• Hacer pensar al espectador
• No ser herméticas
• No ser sólo la expresión narcisista del artista
• Mirar hacia el futuro. No estar obsesionado con la idea de novedad
Principios generales para la educación en la cultura visual:
• Posición no determinista. No hay una manera única de organizar el conocimiento. Plantear propuestas hasta que el alumno establezca vinculaciones con otros conocimientos y su propia vida.
• Sustituir la idea de asignatura o materia por la de “perspectiva de estudio”, cuya intención es establecer nexos entre problemas, lugares y tiempos, oponiendose al potencial logocentrista de las asignaturas actuales.
• Pasar de un currículum de certeza a un currículo de incertidumbre.
• La imagen no es lo que parece, ni lo que se deriva de su análisis formal o histórico, es el reflejo de una realidad básica, enmascarada y pervertida en puro simulacro. (Baudrillard, 1978)
• Aceptar el potencial interpretativo de diferentes disciplinas (filosofía, estética, iconología, semiótica, estudios culturales, antropología, historia,…)
• Sustituir las formas individuales de aprendizaje por la construcción colectiva del conocimiento.
• El aprendizaje es un proceso dialéctico y social. No se produce por mera absorción de conocimientos.La actividad comprensiva debe ser generadora de nuevas narrativas
No hay comentarios:
Publicar un comentario