domingo, 25 de abril de 2010

Final de la asignatura

25 de abril de 2010

Hoy es día 25 de abril, y estoy repasando una por una las sesiones de esta asignatura.

Ya hemos llegado casi al final, y viendo poco a poco todas las entradas, me estoy dando cuenta de todo lo que hemos hecho. Se nos ha abierto el mundo de la expresión plástica, más allá de las plastilinas, las pinturas y el "haz un dibujo libre". Hemos tomado bien nota de todas las posibilidades que, el día que lleguemos a ser maestros, podremos poner en práctica en nuestras aulas, apostando por la creatividad y por el hecho de formar alumnos que vean el mundo críticamente y expresen sus sentimientos de la forma más óptima posible, poniendo a su alcance todos los recursos para ello.

Esperemos ser buenos maestros del futuro.

viernes, 23 de abril de 2010

DÍA DEL LIBRO

Hoy es 23 de abril, día del libro.

Una imagen vale más que mil palabras, así que sin más dilación, presento este vídeo, que me ha encantado. Solo decir...

¡¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!

jueves, 22 de abril de 2010

SESIÓN 9

22 de abril de 2010

Hoy continuamos con las exposiciones que quedan de la asignatura de Expresión plástica, y Marta nos presentará una tipología de museos.
Presentan "Trabajo por proyectos".


Son una estrategia de enseñanza con lo que van planeando, implementando y evaluando. es importante la intervención pedagógica, mediante el aprendizaje significativo. Es una elaboración activa por parte de los niños/as.


Se parte de las necesidades y las motivaciones, y surgen preguntas de esos planteamientos. Es muy importante la colaboración con las familias. Es entonces cuando se desarrolla el proyecto, y se llega a unas conclusiones y el alumno ya es capaz de comunicar los resultados.


Aquí adjunto, en este enlace, un ejemplo de proyecto que se hizo en Educación Infantil para trabajar el mundo de los dinosaurios.




Otro grupo presenta "Teorías y prácticas en la educación artística"


La creatividad, en esta época, se encuentra sujeta a cambios, en este siglo no se sabe muy bien qué significa esta paabra.


El autor Hernández las engloba en perspectivas, como la motivación o el gran interés por lo afectivo...


En las escuelas actuales, se tendría que ir superando poco a poco esas barreras que se establecen ante la creatividad. Esta capacidad hay que incentivarla desde que son pequeños; no se debe dejar de lado por el hecho de tratar con niños, ya que son ellos quienes tienen una creatividad en alza.
Los resúmenes de éstas y de las anteriores exposiciones presentadas en clase, las vamos a poder tener en formato papel, ya que lo que he plasmado en los dos blogs son, grosso modo, las ideas que me han parecido más relevantes.





Ahora Marta nos va a hablar de TIPOLOGÍA DE MUSEOS


Puede haber de diferentes tipos: nacionales, locales, de bellas artes, de arte moderno, de artista, de coleccionista, de arte contemporáneo, casas históricas, museos de sociedad, etnográficos, ecomuseos, museos del niño... del chocolate.



Función de los museos: sociocultural y de espacio de significado.



Diferenciar los museos en función de la lectura que hacen del objeto. Cómo leen los objetos y cómo presentan los objetos.


¿En qué tipo de museo podría estar un cuadro de Ciga?, ¿y las esposas?, ¿y el álbum de fotos antiguas?







¿Qué objeto encajaría en un museo de arte que mantienen una lectura estética?

Comprende el objeto desde categorías intrínsecas vinculadas a la unicidad, el buen gusto, la belleza de la foma, la orginalidad y la autenticidad.

La educación se entiende como contemplación, silencio y admiración.

El museo de arte comprendido como un espacio para fomentar el buen gusto, escapar de las tensiones de la vida otidiana.

Modelos de enseñanza: estética.



¿Qué objeto encajaría en un museo de arte que mantiene una lectura disciplinar? Se siguen manteniendo los valors artísticos


Comprende al objeto desde tipologías diferentes. Acumulación de un mismo tipo de familia. Vision literal, descriptiva y didáctica de los objetos.


La educación se entiende como algo necesario pues tiene la función de instruir y de demostrar


El museo es comprendido como un espacio para complementar los conocimientos de la escuela


Modelo de enseñanza: disciplinar. Sigue la lógica del modelo curicular, donde la información se organiza de forma jerarquizada.


¿Qué objeto encajaría en un museo de arte que mantiene una lectura experiencial?


Comprende al objeto como material para descubrir, como procesos, como experimentos (descartaríamos las esposas por su carga simbólica)


La educación se entiende como experiencia para impulsar la participación activa




¿Qué objeto encajaría en un museo de arte que mantiene una lectura documental?


Comprende al objeto desde una postura antropológica y sociológica. La educación se entiende como la dinamización del fomento a los no visitantes y la repetición de la visita del público fiel.


Es un espacio de comunicación y de preservación patrimonial de las comunidades de su alrededor (museos de barrio, ecomuseos, un modo de desarrollo de la economía del lugar...)


¿Qué objetos encajarían en un museo de arte que mantiene una lectura desde la crítica cultural?

Comprende al objeto como portadores de significados, versiones, visiones y múltiples interpretaciones. La educación se entiene como relación entre vstitantes y profesionales donde se presentan miradas distintas.

El museo es comprendido como zonas de controversión, contestación y de indagación públicas.
El modelo de enseñanza: crítica cultura. Vinculado a la pregunta, a la indagación.

viernes, 16 de abril de 2010

SESIÓN 8

15 de abril de 2010

Hoy traemos a clase materiales didácticos para trabajar la educación artística en el aula. Yo llevo dos libros: Materiales reciclables, y Animales creativos. Marta nos propone que, por grupos, analicemos los materiales y los cataloguemos, explicando sus características, sus posibles aplicaciones y qué implicación creativa podría existir en cada uno de ellos.

Somos críticos con nuestros materiales; algunos libros son didácticos, porque llevan propuesta desarrollada. En cambio, tenemos otros que son en sí la propuesta didáctica, para que el niño la aprehenda directamente y la interiorice, de manera más significativa y creativa.

Esta versión que tenemos sobre la mesa se ha creado, con la colaboración de personas famosas, a favor de una ONG irlandesa, con lo que además podemos trabajar contenidos actitudinales, como que el consumo no siempre es consumismo, y que eligiendo bien, al comprar también podemos estar ayudando. El mismo tema lo podemos trabajar con el libro de cocina Cocina para Niños de UNICEF, y en este caso podemos aprovechar para enseñar contenidos sobre Comercio Justo.


- Materiales de reciclaje, de la colección Vamos a crear, de la editorial Parramón (año 2005)
Empezando con el nombre que da la colección y después de haber ojeado el contenido, creemos que el título más apropiado para la colección sería “Vamos a copiar”.

En principio, se plasman los pasos que tienen que seguir para la elaboración, aunque el resultado nunca va a ser los iguales a los de la propuesta. Puede haber un pequeño sentimiento de frustración por no obtener el mismo resultado. Son propuestas cerradas, teledirigidas, en las que no se permite al alumno desarrollar su creatividad, aunque el tema de utilizar materiales de reciclaje como punto de partido para crear siempre va a ser positivo. En parte, son materiales que los niños pueden de casa, reciclados, pero hay un aporte en lo que se refiere al material de decoración (pinturas, tijeras, reglas…) que no tiene nada de ecológico. Tiene tintes academicistas; de vez en cuando está bien hacer este tipo de propuestas, pero no contribuye a la creatividad en sí.


- Pedro y el lobo, de Sergei Prokofiev, música para trabajar en el aula, acompañado de libro con imágenes
Es una forma de trabajar la música con una obra clásica, famosa, en la que tendrían que reconocer cada instrumento y relacionarlo con los diferentes personajes, además de acompasar los ritmos musicales al ritmo del cuento y de las imágenes.
Ésta sería una propuesta más abierta, y la podríamos enmarcar dentro de la corriente llamada expresión libre. Se nos ocurren muchas maneras de utilizar este material en el aula. La música en sí da pie a la creatividad sin estar sujeta a unas directrices previamente fijadas.
Esta versión que tenemos sobre la mesa se ha creado, con la colaboración de personas famosas, a favor de una ONG irlandesa, con lo que además podemos trabajar contenidos actitudinales, como que el consumo no siempre es consumismo, y que eligiendo bien, al comprar también podemos estar ayudando. El mismo tema lo podemos trabajar con el libro de cocina Cocina para Niños de UNICEF, y en este caso podemos aprovechar para enseñar contenidos sobre Comercio Justo.


- La serie de Baby Einstein está muy tipificada; con ella podemos ver muy claramente los efectos de las modas en didáctica.
Hace unos 5 años, los productos Baby Einstein eran la mayor innovación de didáctica y estimulación precoz, mientras que en este momento hay muchas corrientes que los critican diciendo que no tienen ninguna utilidad. Lo que sí vemos en ella es que expone a los niños a la imagen, música y sonidos. Los mismos creadores también recomiendan un uso didáctico en familia. Sus productos han de ser siempre visualizados por los padres y madres / tutores, permitiendo un acercamiento muy abierto y comentarios de cualquier tipo, significativos para el niño.

- Video de las Tres mellizas, que trata sobre la vida de Leonardo da Vinci y las aventuras que corren las tres ayudándole a realizar sus inventos, y a huir de sus enemigos. Indirectamente, se está mostrando al niño la figura del artista en su contexto, salvando las distancias de tiempo y lugar, y además la serie de las tres mellizas inculca valores de cooperación (porque actúan siempre juntas, ayudándose en sus aventuras)

UNA DE FIELTROS

Buscando por internet videos entretenidos (para colgar en otro blog que no tiene que ver con esta asignatura de Educación Artística), he encontrado uno sobre fieltros. Es de Kenji Hirata, con acompañado en la música por Dj Clock.
La verdad es que me identifico con este material, ya que últimamente me ha dado por hacer en mis ratos libres broches de fieltro. Lo cuelgo, y fotografío para la posteridad mis creaciones. No son una maravilla, pero como las he hecho yo tienen la carga de cariño suficiente como para dedicarles un rato a su elaboración.


Estas son mis obritas:








Y continuará...

viernes, 2 de abril de 2010

EXPOSICIÓN DE IÑAKI LAZKOZ

2 de abril de 2010




Iñaki Lazkoz, becado en Nueva York por el Gobierno de Navarra como Joven Artista, expone esta Semana Santa en la Casa de Cultura de Sangüesa (hasta el 17 de abril).


Llego a la sala de exposición y, al no haber nadie, aprovecho a "robarle" unas cuantas fotos para mi blog (vamos, que he podido sacar fotos a todas y cada una de las pinturas de la exposición; me he sentido un poco pirata ilegal, pero aquí está el resultado)

Esta pintura se llama CEBRA V

y ésta es JABALÍ (ALFONSO XV)
De este cuadro dice que es "el espejo de un mundo idealizado". La verdad es que no suena muy atractivo. Pero es tan digno que le sostienes la mirada.




CASA DE AÉZKOA (de aquí es el padre del pintor)


Ésta se llama KEN NOVIO
Ésta es PLAYMOVILy ésta se llama SEAT

Ésta, lógicamente, se llama JIRAFA, y el pintor la vende por 9000 euros (ya que no la voy a comprar, me saco foto con ella)


Como se puede ver en las siguientes imágenes también, en esta exposición Iñaki Lazkoz presenta animales, coches y edificios. Estos cuadros, algunos son de colecciones privadas y el resto se vende. Sus precios oscilan entre 3500 euros (el más barato) y el de la Jirafa.




Tras realizar la visita, he buscado más información sobre Iñaki (ya que en la Casa de Cultura no hay ni un sólo folleto sobre la exposición).


Él dice de su pintura que "el motivo minucioso y el fondo neutro son mi clave". En realidad, todos esos cuadros que he tenido ante mí ejercen una poderosa atracción. En esa atmósfera, todos esos elementos aislados (ya sean muñecos, animales, coches o casas) cobran una dimensión nueva y magnética. El tratamiento del color es impecable (aunque en las fotos no se aprecie con tanta nitidez como en la realidad).

Según en otros escritos que he podido leer sobre el autor, él define su obra como pintura figurativa. Él no la considera hiperrealista porque no tiene la intención de que se confunda on una foto. Él lo llama REALISMO POÉTICO.

En cuanto a los fondos vacíos y amplios, él dice que son tan importantes como los objetos, porque los sostiene. Si encorsetara sus motivos en un bastidor pequeño, no podrían respirar. Son tan detallados que necesitan expandirse.

Ese juego entre el motivo minucioso y el fondo neutro es, como ya he dicho, la clave de su obra.


APLICACIÓN DIDÁCTICA: había pensado trabajar con las figuras que se muestran en los cuadros, haciéndolas interactuar, mezclándolas en un mismo lienzo a modo de collage.


Otro taller (y copiando un poco la propuesta que hizo Bitartean) sería "rellenar" ese espacio de fondo que el pintor Iñaki deja como vacío significativo. Creo que a los niños les debe llamar la atención el hecho de que no estén contextualizados, enmarcados en un lugar. De la misma forma que hizo Bitartean, colocaríamos una sábana blanca o papel y encima proyectaríamos la figura de los cuadros de Iñaki. De esta forma, los niños dibujarían diferentes ambientes, paisajes que envolvieran al playmovil, al Ken novio, al jabalí y a la jirafa...


La verdad es que el proceso imaginativo que tienen que llevar a cabo es muy interesante por el hecho de que tienen que relacionar directamente la imagen que se les presenta con una creación suya.

jueves, 25 de marzo de 2010

SESIÓN 7

25 de marzo de 2010

Hoy traemos al aula materiales didácticos (que relegamos para la sesión siguiente), y también queda pendiente mostrar la metáfora visual de la sesión anterior.


Marta manda tarea para Semana Santa: ir a un centro expositivo y ser receptivos con todo lo que veamos, oigamos, experimentemos...

Seguimos con las propuestas de los grupos



Imagen de Marilyn Monroe






Los grupos describen la imagen: colores muy llamativos (en pelo, labios, ojos) destacan los rasgos más femeninos. Juega con las sombras para acentuar. Transmite sentimientos del icono femenino. Imagen pixelada da la sensación de más plana. Imagen parecida más a la mujer con raya verde de Matisse; la joven de la perla parece una imagen más natural. Nefertiti es más elitista que la joven. En la época del Renacimiento la pintura de retrato se comenzó con fines comerciales y personal, para las personas que se podían permitir el encargo. Los usos de las imagenes: de tipo formal y de tipo histórico


La imagen primera de Marilyn Monroe es de Andy Warhol, dentro de la corriente de POP-ART.

El arte pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (pop) caracterizada por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie. En este tipo de cultura también el arte deja de ser único y se convierte en un objeto más de consumo. En Estados Unidos el arte pop entra en escena en 1961 y arraiga con más fuerza que en ningún otro lugar, ya que la imaginería pop era fácilmente asimilable como algo puramente estadounidense. Su grandeza no esta en el una obra concreta, sino en crear un estilo propio


Andy Warhol: pretendía eliminar de la obra de arte cualquier traza o signo de manualidad; muchas de sus obras están hechas a partir de fotografías proyectadas sobre el lienzo.

Roy Lichtenstein: toma sus motivos de las tiras de cómics y los amplía a enormes dimensiones dejando visibles los puntos que resultan del proceso de impresión.

Jim Dine: combina objetos reales con fondos pintados.

Claes Oldenburg: fabrica objetos de la vida cotidiana (hamburguesas, navajas,..) a tamaños descomunales.

Robert Indiana: pinta rótulos gigantescos que nos reclaman la atención y nos amonestan.

Keith Haring : dibujando con rotulador imágenes similares a dibujos animados sobre anuncios

Aquí plasmo algunas imágenes de estos autores de pop-art que me han gustado



PROPUESTA 3: DBAE (educación artística como disciplina)


El arte como lenguaje. Arte como disciplina. Estética de la lógica formal


Retoma en cierto sentido la concepción academicista del arte como saber y entiende el arte como fusión de diferentes ámbitos como son la estética, la crítica, la historia y la producción de arte (1980)




Constituye un empuje profesional y no institucional. El proyecto lo organiza instituciones privadas y grupos de profesionales.


Características de esta corriente:
- Se recupera la dialéctica del maestro-alumno o experto–inexperto. La figura del maestro especialista.
- La concepción del arte como experiencia, siendo el arte la conjunción ordenada y organizada de producción, percepción, apreciación, y goce,
-“Aprender haciendo” será una de las características de las diferentes líneas de estudio de la educación artística. El qué y el cómo serán los elementos de diferencia.
- Modelo iconocéntrico, el protagonismo del hecho educativo, recae en la imagen que se analiza o se elabora.
- En el estudio de la imagen se priorita las dimensiones representativa y comunicacional a las que se supeditan otras como la lúdica, estética o cognitiva.


- Aprender a través del descubrimiento (idea del romanticismo) y no como el modelo academicista a través de la transmisión de conocimientos.



Objetivo:
-Dominar la alfabetización visual. Capacidad de percibir e interpretar adecuadamente los mensajes elaborados por el creador.
-Formar ciudadanos para desentrañar los mensajes visuales de la cultura visual. Los contenidos de la enseñanza se sostienen principalmente de la estética, la crítica del arte, la historia del ate y la producción artística.



El objetivo del DBAE es desarrollar la capacidad del alumno para comprender y apreciar el arte. Para ello es preciso comprender las teorías y los contextos sobre arte y es preciso disponer de facultades para crear y apreciar.
El arte se enseña como un componente esencial de los estudios especializados de arte y de la educación general.



El objeto de estudio se amplia a las formas de arte de otras culturas o las propias imágenes de la culturas de masas.


Los contenidos de la enseñanza se obtienen principalmente de la estética, la crítica del arte, la historia del arte y la producción artística.



Los entornos propios de estas disciplinas son:


- perspectiva sobre el ser del arte


- bases para la evaluación y valoración del arte


- contextos donde se ha producido el arte


- procesos y técnicas de creación artística



El contenido a estudiar se obtiene del amplio ámbito de las artes visuales, las bellas artes de la cultura occidental y no occidental, incluidas las artes populares y aplicadas, desde la antigüedad hasta nuestros días.





Comentamos entre todos la propuesta de nuestro grupo (imagen de la Bella y la bestia), y recojo estas impresiones: nos están diciendo, en nuestro día a día, que tenemos que vestir como pricesas. Este tipo de imágenes están dirigidas a las niñas y a los niños también; ¿qué vemos en las películas de disney? Estereotipos de hombres y mujeres. Se muestra el deseo de querer ser como...; reluce la idea de posesión, de querer ser como él. Nos muesta una imagen estereotipada: mujer débil, flaquita, con la idea de buscar chicos fuertes, agresivos (este aspecto aparecen en estudios de maltratadores). Por eso, a Bella le gusta la bestia (¿Disney intentó subsanar la situación machista con Mulán, solucionó estereotipos?)



Tras mostrar la metáfora visual de mi grupo (que aparece en la sesión 6), los demás grups muestran las suyas: corbata con collar alrededor (se vuelve a trabajar con estereotipos: ¿por qué la corbata tiene que simboliza el mundo masculino? hay que romper esos esquemas; además, los colores azul para chico y fucsia para chica también lo argumentan)




PROPUESTA 4: CULTURA VISUAL-RECOSTRUCCIONISTA

Se basa en la creencia de que la educación es una fuerza que puede ser usada para mejorar la sociedad. La filosofía reconstruccionista alcanzó prominencia en los escritos de Dewey quien razona que los individuos hacen algo más que construir su imagen, ya que ellos también pueden utilizar su inteligencia para reconstruir su sistema social.




La educación del arte basada en el reconstruccionismo trató de relacionar el arte con los problemas sociales y personales de la vida diaria. Muchos de los problemas son centrados en la necesidad de deasrrollar comunicación a través de las artes plásticas que facilitan a grupos reconocer problemas mutuos. Frecuentemente los proyectos de arte en los procesos formativos son medios para resolver problemas. Observa en la obra los conflcitos contextuales (hombre-mujer, norte-sur...)


Desde una posición deconstruccionista, el objeto de la ed. artística debe abarcar desde la tradicional historia del arte a la iconografía mediática más reciente enfatizando aquellos estudios que se relacionan con la teoría críticia, la filosofía y los discursos políticos de la formación identitaria (Imanol Agirre). El objeto de la educación artística vendría a ser el estudio crítico de la construcción social de la experiencia o la cultura visual (Fernando Hernández)


Según Freedman, los estudiantes inmersos en programas centrados en los estudios de las obras canónicas del arte están aprendiendo información excesivamente superficial y esteriotipada sobre las imágenes y sugiere que el currículo debería incluir un mayor enfoque sobre el análisis de la cultura visual en todas sus variante, de forma que los estudiantes comprendan mejor la complejidad de las imágenes que les rodea. En toda representación hay unos poderes (Derrida).



La educación artística como comprensión de la cultura visual se sustenta en la idea de que las imágenes son mediadoras de valores culturales y que la función de la educación artística para la “comprensión de la cultura visual” es reconocer estas metáforas y su valor en diferentes culturas(Imanol Agirre). Por ello el estudio de la cultura mediática es central para entender como la dinámica del poder, el privilegio y el deseo social estructuran la vida diaria de la sociedad.


Qué objeto de estudio buscamos en las imágenes de la cultura visual:


• Ser inquietantes
• Relacionadas con valores transculturales
• Reflejar las voces de la comunidad
• Estar abiertas a múltiples interpretaciones
• Referirse a la vida de la gente
• Expresar valores estéticos
• Hacer pensar al espectador
• No ser herméticas
• No ser sólo la expresión narcisista del artista
• Mirar hacia el futuro. No estar obsesionado con la idea de novedad







Principios generales para la educación en la cultura visual:
• Posición no determinista. No hay una manera única de organizar el conocimiento. Plantear propuestas hasta que el alumno establezca vinculaciones con otros conocimientos y su propia vida.
• Sustituir la idea de asignatura o materia por la de “perspectiva de estudio”, cuya intención es establecer nexos entre problemas, lugares y tiempos, oponiendose al potencial logocentrista de las asignaturas actuales.
• Pasar de un currículum de certeza a un currículo de incertidumbre.
• La imagen no es lo que parece, ni lo que se deriva de su análisis formal o histórico, es el reflejo de una realidad básica, enmascarada y pervertida en puro simulacro. (Baudrillard, 1978)
• Aceptar el potencial interpretativo de diferentes disciplinas (filosofía, estética, iconología, semiótica, estudios culturales, antropología, historia,…)
• Sustituir las formas individuales de aprendizaje por la construcción colectiva del conocimiento.
• El aprendizaje es un proceso dialéctico y social. No se produce por mera absorción de conocimientos.La actividad comprensiva debe ser generadora de nuevas narrativas