sábado, 27 de febrero de 2010

LA MODA ES ARTE

LA MODA, ¿ES ARTE?

Yo diría que sí, sin ninguna duda. Y más después de que ayer viernes visitara la exposición que han colocado en la Casa de Cultura de Sangüesa.
Se trataba de la exposición de una joven diseñadora sangüesina, Edurne Ibañez, que ha realizado una serie de trajes, vestigos, abrigos... de alta costura, con MATERIAL DE RECICLAJE. Seguro que vemos los diseños de Edurne muy pronto en la vanguardia de la moda. De momento es una promesa tirando a realidad, con diez años a sus espaldas en esto del diseño, en la moda joven, comprometida, original y atrevida. Diversos éxitos le avalan como la XIX Edición del Premio Nacional al Mejor Joven Diseñador cuyo jurado estaba presidido por Elio Berhanyer. Sus “telas” son el caucho, los materiales reciclados y los guantes de plástico.



La verdad que es impresionante cómo hace que ese caucho de las bicicletas pase a formar parte de un modelo de alta costura. Yo he estado allí, y es increíble: parece de diseño de la alta moda parisina.






Aquí os invito a que juzguéis por las fotos de sus diseños, y además, podemos ver en un video ilustrativo cómo trabaja esta joven de Sangüesa.
VÍDEO DE EDURNE






jueves, 25 de febrero de 2010

SESIÓN 4

25 de febrero de 2010



Seguimos con nuestro proyecto, y lo analizamos con estas cuestiones:



1. ¿Qué aspectos de aprendizaje significativo hemos utilizado para ello?

2. ¿Qué aspectos de motivación hemos empleado?

3. ¿Cómo se ha partido del interés y conocimiento del alumnado y cómo se han utilizado esos datos obtenidos en esa accíón?
1. Podemos partir de sus conocimientos previos, de los electrodomésticos que conocen, e indagamos el concepto que tienen de quién utiliza mayoritariamente estas máquinas, a través de un debate de evaluación inicial. Una vez establecidos, los utilizamos para ampliarlos en el sentido que hemos planteado.
2. Partimos de la motivación intrínseca del niño, que nace desde lo cotidiano, desde el día al día que vive el niño en su casa, para que tome conciencia de su propia realidad en el hogar, con mirada crítica. El video que les ponemos en clase para que vean el festín de la película La Bella y la Bestia es también motivador para el aula.
3. Hemos utilizado su interés y conocimiento para darles a elegir el electrodoméstico con el que quieren trabajar. En realidad, el aprendizaje significativo atañe a las tres cuestiones que se nos plantean. Con el brainstorming, se decide cuál va a ser la propuesta de instalación.
Lo que queremos es que el niño se familiarice con esos electrodomésticos creados por ellos. Podríamos proponer, como síntesis final, una teatralización en la que cada niño/a, a modo de marionetas, maneje su propio electrodoméstico, le dé vida, le ponga voz y exprese sus sentimientos a través de dicho aparato.
AHORA nos juntamos uno de cada grupo y ponemos en común nuestras propuestas, y las analizamos. Este es el resultado del grupo en el que he estado:
PROPUESTAS DE GRUPOS (grupo 3)
Propuesta 1
Imagen de la grieta: interpretación de la autora (=racismo entre Europa y los países pobres). Trabajan el racismo, la discriminación, la igualdad, valores... Cada alumno traerá objetos autóctonos de su país, para montar un museo interracial. Así, al final, participarán en la creación de una revista, con artículos de diferentes.

Propuesta 2
Tratan el tema desde la explotación de la mujer y de los niños, sentimiento de la empatía. Debate sobre lo qué saben de explotación infantil. Se les propone un teatro, donde plasmen esos valores, y se capte la desigualdad. También, para que aprendan qué quieren conseguir las grandes empresas.
La otra propuesta es la de mi grupo: la creación de electrodomésticos por parte de los alumnos, con materiales reciclados. Proponemos trabajar con los electrodomésticos de la casa. Nos gustaría que cada uno de los niños dieran vida a uno de ellos. Para ambientar el tema, podemos hacerles pensar en películas de dibujos animados, en las que probablemente aparezcan objetos personificados (apostamos por el momento de la cena en la película La Bella y la bestia)
En primer lugar, queremos hablar de cada uno de todos esos aparatos que los niños conozcan (funciones, características,...)
En segundo lugar, cada uno tendrá que elegir el que más le llame la atención (no podrán repetir objeto). A continuación, con materiales reciclados se pondrán manos a la obra para crear su propio electrodoméstico. Deberán humanizarlos: ponerles cara, extremidades...
En tercer lugar, con ayuda del maestro, se va a crear en el aula una instalación. Con la ayuda de sábanas, telas, cartones... y agrupando mesas, simularemos una cocina al uso. Será sobre esos soportes donde los niños colocarán sus creaciones. Es interesante comentar al final con todos ellos el hecho de que la mayoría de los aparatos que han creado son FEMENINOS: ¿por qué?

Propuesta 3
Foto de un glaciar con gente desnuda. Preparan un powerpoint de glaciares, para ver el antes y el después, para captar el calentamiento de la tierra. Trozos de hielo los meten en dos peceras: una tapada y una enfocada con una linterna, para producir el deshielo.

Propuesta 4
Wonderful Beirut. Los niños deberán traer fotos de lo que les gusta de su ciudad. En un mural, deberán plasmarlo. En cuanto se termine, pondrán el mural en la pared. En algunos casos, la pintura que no esté seca, caerá. Los niños podrán embadunarse las manos con ellas y extenderla en el mural. De esta forma, se verá la diferencia entre el dibujo bien hecho, y la destrucción del paisaje con sus propias manos.
Propuesta 5
AES + MACRO FUTURE. Estereotipos de la mujer. Se centran en el anuncio de Dolce Gabana: mujer observada por unos hombres (parecido a una violación quizás?) Así, deberán buscar los niños anuncios que se atente contra la figura de la mujer, o donde se vean aspectos machistas. También, podrán cambiar esos roles, donde chicos aparecen chicas. Propuesta final común: en la publicidad se utilizan imágenes que atentan contra la mujer y la igualdad de género.
Propuesta 6
Les dan una carta, donde trabajan el vocabulario con frutas. Recopilar pegatinas de frutas. En un mural se dibujan frutas.

jueves, 18 de febrero de 2010

SESIÓN 3

18 de febrero de 2010



BITARTEAN (arte y educación)



Es una asociación que hace propuestas educativas en torno al arte. en los centro educativos, con fomación reglada, se trabajadeforma conjunta con los docentes



PROYECTOS



- Aprendiendo con arte. El museo a la escuela.


- Aprendiendo con arte. Patrimonio y sociedad


- La mirada transformada (proyecto de fotografía, originaria de Montevideo)


- Colonias artísticas




METODOLOGÍA



- Traspasar las fronteras de la formación meramente transmisiva. Dialógica. Enseñanza-aprendizaje. aprendizaje significativo.´

- Hacer partícipe al alumno, prguntando, hacerles sentir que el proyecto también es suyo

- Implicar a otros agentes educativos, familiares, casas de culura, museos, cinces, ludotecas...


- Contextualizar, contrastar...

- Fomentar el espacio para la reflexión, debate, indagación



INTERPRETACIÓN: la obra abierta, recursos múltiples, conocer todos los niveles, trabajar todos los niveles

CREACIÓN: creación como herramienta de aprenizaje, importancia del poceso, multidisciplinariedad

ORGANIZACIÓN DEL TALLER: sugestión-motivación, comodidad, materiales a mano, orden, limpieza, accesibilidad


EVALUACIÓN: un punto más en cada actividad, con los participantes, de las educadoras




APRENDIEDO CON ARTE. EL MUSEO A LA ESCUELA (proyecto en HUARTE)



- alumnos de 5 años, 3º y 6º de primaria

- 22 sesiones. Alternado una en el colegioy otra en el Centro de arte

- cada nivel educativo trabaja un tema a lo largo del proyecto








IMAGEN DE Tremors (Gal Weinstein): taller destrucción de la ciudad



Propuesta: trabajar con el tema de destrucción de la ciudad

Debate en el aula de lo que conocen en su propio entorno. Después, marcharon al museo. Los niños tocaron, olieron, sintieron... la obra.

A continuación, vieron otras obras del mismo autor...












El taller que realizaron: construcción de una ciudad que luego iban a destruir. Se podría construir: con plastilina, palillos, con azucarillos y barro... Ellos eligieron los azucarillos y el barro. Construyeron por grupos, donde se dio el debate.


Al final, se junta toda la clase: sobre una pileta se colocan los edificios y se arroja agua caliente, mientras se destruye la ciudad. Todo fue recogido en video.



A ese video, propusieron meter música al video, relacionando la destrucción con la música adecuada.



Fue interesante ver obras de autores que habían trabajado con los mismos materiales que ellos habían usado.




NUESTRA PROPUESTA DE PROYECTO EN EL AULA "PINK BLENDER"



Con esta imagen (con la que ya trabajamos en la sesión anterior), apostamos por un taller creativo. La imagen es una licuadora; por ello, proponemos trabajar con los electrodomésticos de la casa. Nos gustaría que cada uno de los niños dieran vida a uno de ellos.




Para ambientar el tema, podemos hacerles pensar en películas de dibujos animados, en las que probablemente aparezcan objetos personificados (apostamos por el momento de la cena en la película La Bella y la bestia:http://www.youtube.com/watch?v=q8A0yOt0cQ8)




Nuestro objetivo es que todos los niños y niñas se impliquen para crear electrodomésticos, apostando por valores como la coeducación, trabajo colaborativo en el hogar, implicación con las tarea domésticas...


En primer lugar, queremos hablar de cada uno de todos esos aparatos que los niños conozcan (funciones, características,...)


En segundo lugar, cada uno tendrá que elegir el que más le llame la atención (no podrán repetir objeto). A continuación, con materiales reciclados se pondrán manos a la obra para crear su propio electrodoméstico. Deberán humanizarlos: ponerles cara, extremidades...


En tercer lugar, con ayuda del maestro, se va a crear en el aula una instalación. Con la ayuda de sábanas, telas, cartones... y agrupando mesas, simularemos una cocina al uso. Será sobre esos soportes donde los niños colocarán sus creaciones.




Es interesante comentar al final con todos ellos el hecho de que la mayoría de los aparatos que han creado son FEMENINOS: ¿por qué?.


Así, haremos una propuesta de nuevos nombres para los utensilios que conforman nuestro resultado final: una cocina amable y coeducativa.

jueves, 11 de febrero de 2010

SESIÓN 2

11 de febrero de 2010






LECTURA DE UNA IMAGEN: Pink blender






La imagen se llama Pink blender, de Margarita Cabrera. A mí, personalmente, me sugiere que una licuadora se ha "feminizado". Está hecha de tela rosa, como de satén brillante y le han salido unos pelos, por toda su superficie, como a una persona normal. Tiene un gorro elegante, a modo de tapa, y la base parece una limosnera, complemento femenino. Parece simbolizar la figura de la mujer, por el color rosa. Nos sugiere algo violento como la propia naturaleza de la licuadora, que destruye.






Cuando hemos leído el texto, vemos que tiene relación con las maquiladoras de México, así que nuestra idea global de ver el mundo femenino no iba tan desencaminada. Esta imagen es una buena representación de lo que la artista ha querido hablar, y es un poco lo que hemos recopilado, que transmite la opresión de la mujer. Lo que habíamos comentado sobre los pelos de persona podrían ser hilos con los que la autora ha realizado la obra, y ha ido ensartando las diferentes partes de las que se compone y conformar dicha licuadora.






En los demás grupos han comentado otras imágenes, de las que resalto las tres que aparecen a continuación:





en esta imagen aparece la imagen de Beirut, capital del Líbano, en formato de postal, en la que se fotografían dos partes de la ciudad (este fragmento es una tercera parte de lo que se ha mostrado en clase). Llaman la atención esa especie de llamas de fuego que salen de cada edificio, que le dan un aspecto decadente y de caos, que puede simbolizar pobreza económica frente a la prosperidad de un porcentaje pobre de la población. Ambiente desolador que contrasta con el aspecto calmado y pacífico de sus calles, playas, que observan impasibles cómo se va destruyendo ese paisaje de rascacielos y grandes empresas.




Según el texto que han leído mis compañeros y de lo que he podido leer yo sobre la historia de estas imágenes, el autor Abdallah Farah en los años 1968-1969 fue encargado para fotografíar la ciudad, postales que todavía hoy siguen en venta. Pero sobrevino la guerra civil, y esos lugares que Farah había fotografiado no tenían nada que ver con el resultado de la violencia que supone una guerra. Así, en el 1975, comenzó a dañar los negativos de esas fotos que había sacado a la ciudad de Beirut, quemándolos de acuerdo con la destrucción de edificios que él mismo había visto desaparecer, por las bombas y por la violencia en sus calles. Así, nos podríamos preguntar: esta historia reflejada en las postales, ¿es ficción o en realidad es un hecho?












La siguiente imagen que han comentado en el aula pertenece a Doris Salcedo, Shibboleth, que aparece ubicada en una estación de una ciudad. Alguien ha sacado una foto a esa imagen y a su entorno: dos personas que en ese momento pasan por ahí, y se plantan una a cada lado de la grieta, cogidas de la mano. En realidad, esta gran grieta se encuentra en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres. El suelo parece estar fracturado, dividido en dos por una grieta de 167 metros de largo. Lo que se ha comentado en clase es que esta obra parece separar a los ciudadanos del mundo. Según el texto que han leído, parece que es una división profunda que existe entre la humanidad y los que no son considerados exactamente ciudadanos o humanos. Parece hacer un llamamiento a erradicar el racismo entre dos mundos que jamás se tocan, y que está considerado como una enfermedad del primer mundo frente a los demás integrantes del mundo. Esn esta imagen aparecen dos personas, como ya he dicho, cogidas de la mano. Ésa no es la obra en sí, pero sin saberlo, estas dos mujeres de diferentes edades están formando parte de una imagen, de la que podríamos comentar bastantes detalles: son dos edades diferentes, que muestran una separación generacional...


En el siguiente link, muestro la grieta en su totalidad, a lo largo de la sala (ver VIDEO)





Otra imagen que han comentado ha sido la de AES+F/MACRO FUTURE, titulada Last riot 2, Tondo #12

Esta imagen ha suscitado más minutos de debate en nuestro grupo. Pensamos en una aplicación didáctica en el aula, y hay dispariad de opinions. Bueno, más que disparidad, un 99%, en primer lugar, hemos desechado esta imagen para trabajarla en el aula. ¿Por qué? ¿Porque están peleándose unos niños, con armas, donde aparece una violecia explícita? Hablando con la profesora, a mí me convence de que esta imagen tiene, en realidad, verdaderas aplicaciones en el aula, para conseguir un aprendizaje significativo. Parece que tenemos ciertos reparos en mostrar imágenes que atentan contra la moral...
¿Por qué no buscar el lado positivo y utilizar dicha imagen para crear debate?
Esto ha sido un poco el resumen de una sesión llena de interpretaciones, todas ellas válidas, de las imágenes que se han repartido entre los diferentes grupos.

domingo, 7 de febrero de 2010

SESIÓN 1

4 de febrero de 2010

Propuesta de clase: ¿qué es ARTE?



Desarrollo de la sesión: la profesora nos plantea cuestiones sobre qué es arte, qué es cultura visual, qué debe tener una obra para ser considerada "obra de arte"... Sobre todo esto, reflexionamos individualmente y, seguidamente, lo ponemos en común con los compañeros.



Mis aportaciones (qué sabía del tema, qué aporto y qué he aprendido): lo que hemos comentado en clase, y en lo que la mayoría estamos de acuerdo, es que transmite sentimientos. Sentimientos que existen con un fin del autor, para plasmar lo que en ese momento se le pasa por su imaginación, y no solo hablamos de escultura y de pintura, sino de arquitectura, música, literatura, fotografía...



Se ha comentado en clase que "arte" es la energía desplegada en el proceso creativo; por tanto, el resultado de ese proceso ¿no sería arte?. Se ha apostado por defender que es un arte efímero (recordemos la anécdota biografía de Gaughin, que quemó unas obras realizadas tras haberse concentrado durante un tiempo para su realización)




El arte tiene finalidad estética, ¿y cuáles más? También, funcional, económica...




Las obras de arte deben reunir unas características comunes: deben ser ÚNICAS, QUE EVOQUEN SENTIMIENTOS, ¿con o sin finalidad?, deben llegar al receptor a través de un canal (puede ser de diferente naturaleza, ¿también oral, como la música?); además, deben ser consideradas "obras de arte" por un grupo mayoritario.




Veamos las siguientes imágenes... ¿también es una obra de arte la Gioconda, de Duchamp?, ¿y qué decir de las Meninas, de Equipo Crónica?








PRESENTACIÓN


Comenzamos el 2º cuatrimestre, con nuevas asignaturas y nuevos proyectos.

Nos encontramos con esta asignatura, llamada Educación Artística y su didáctica, y este blog ha sido creado para la mitad de ella, para la parte de Plástica.


Aquí quiero plasmar todo lo que se trabaje en el aula, tanto los debates e impresiones de mis compañeros, como las mías propias, que me sugieran cualquier tipo de comentario relacionado con la educación artística. Esta asignatura tiene bastantes puntos en común con la de Didáctica de la Expresión Plástica pero, a pesar de ello, las voy a plasmar en diferentes blogs todo lo que en sus respectivas clases aprendamos.


Aparte de este blog, para la evaluación de la asignatura, debo crear una ICONOTECA (al igual que en la asignatura de Didáctica...), que deberá ser presentado y comentado a finales de abril)

Dicho esto, empezamos.