18 de febrero de 2010
Es una asociación que hace propuestas educativas en torno al arte. en los centro educativos, con fomación reglada, se trabajadeforma conjunta con los docentes
PROYECTOS
- Aprendiendo con arte. El museo a la escuela.
- Aprendiendo con arte. Patrimonio y sociedad
- La mirada transformada (proyecto de fotografía, originaria de Montevideo)
- Colonias artísticas
METODOLOGÍA
- Traspasar las fronteras de la formación meramente transmisiva. Dialógica. Enseñanza-aprendizaje. aprendizaje significativo.´
- Hacer partícipe al alumno, prguntando, hacerles sentir que el proyecto también es suyo
- Implicar a otros agentes educativos, familiares, casas de culura, museos, cinces, ludotecas...
- Contextualizar, contrastar...
- Fomentar el espacio para la reflexión, debate, indagación
INTERPRETACIÓN: la obra abierta, recursos múltiples, conocer todos los niveles, trabajar todos los niveles
CREACIÓN: creación como herramienta de aprenizaje, importancia del poceso, multidisciplinariedad
ORGANIZACIÓN DEL TALLER: sugestión-motivación, comodidad, materiales a mano, orden, limpieza, accesibilidad
EVALUACIÓN: un punto más en cada actividad, con los participantes, de las educadoras
APRENDIEDO CON ARTE. EL MUSEO A LA ESCUELA (proyecto en HUARTE)
- alumnos de 5 años, 3º y 6º de primaria
- 22 sesiones. Alternado una en el colegioy otra en el Centro de arte
- cada nivel educativo trabaja un tema a lo largo del proyecto
IMAGEN DE Tremors (Gal Weinstein): taller destrucción de la ciudad
Propuesta: trabajar con el tema de destrucción de la ciudad
Debate en el aula de lo que conocen en su propio entorno. Después, marcharon al museo. Los niños tocaron, olieron, sintieron... la obra.
A continuación, vieron otras obras del mismo autor...

El taller que realizaron: construcción de una ciudad que luego iban a destruir. Se podría construir: con plastilina, palillos, con azucarillos y barro... Ellos eligieron los azucarillos y el barro. Construyeron por grupos, donde se dio el debate.
Al final, se junta toda la clase: sobre una pileta se colocan los edificios y se arroja agua caliente, mientras se destruye la ciudad. Todo fue recogido en video.
A ese video, propusieron meter música al video, relacionando la destrucción con la música adecuada.
Fue interesante ver obras de autores que habían trabajado con los mismos materiales que ellos habían usado.
NUESTRA PROPUESTA DE PROYECTO EN EL AULA "PINK BLENDER"
Con esta imagen (con la que ya trabajamos en la sesión anterior), apostamos por un taller creativo. La imagen es una licuadora; por ello, proponemos trabajar con los electrodomésticos de la casa. Nos gustaría que cada uno de los niños dieran vida a uno de ellos.
Para ambientar el tema, podemos hacerles pensar en películas de dibujos animados, en las que probablemente aparezcan objetos personificados (apostamos por el momento de la cena en la película
La Bella y la bestia:
http://www.youtube.com/watch?v=q8A0yOt0cQ8)
Nuestro objetivo es que todos los niños y niñas se impliquen para crear electrodomésticos, apostando por valores como la coeducación, trabajo colaborativo en el hogar, implicación con las tarea domésticas...
En primer lugar, queremos hablar de cada uno de todos esos aparatos que los niños conozcan (funciones, características,...)
En segundo lugar, cada uno tendrá que elegir el que más le llame la atención (no podrán repetir objeto). A continuación, con materiales reciclados se pondrán manos a la obra para crear su propio electrodoméstico. Deberán humanizarlos: ponerles cara, extremidades...
En tercer lugar, con ayuda del maestro, se va a crear en el aula una instalación. Con la ayuda de sábanas, telas, cartones... y agrupando mesas, simularemos una cocina al uso. Será sobre esos soportes donde los niños colocarán sus creaciones.
Es interesante comentar al final con todos ellos el hecho de que la mayoría de los aparatos que han creado son FEMENINOS: ¿por qué?.
Así, haremos una propuesta de nuevos nombres para los utensilios que conforman nuestro resultado final: una cocina amable y coeducativa.